HISTORIA DE LA
FILOSOFIA
miércoles, 16 de septiembre de 2009
FILOSOFIA EN LAS SOCIEDADES
ESCLAVISTAS I
EN EGIPTO Y BABILONIA
EN EGIPTO
En el milenio III a.n.e. se plasmo y
desarrollo en Egipto el régimen esclavista surgido a fines del milenio IV a.n.e.
La economía Egipcia se basaba en la agricultura de irrigación y la ganadería.
Los éxitos en la producción (el arte de la construcción, la carpintería, los
trabajos de piedra, la alfarería, la elaboración de papiros, el curtido de
pieles y la fabricación de tejidos de lino) contribuyeron a enriquecer los
conocimientos sobre la naturaleza El estado Esclavista se basa en la explotación
de los esclavos y de los miembros de las comunidades agrícolas.
Hacia el milenio II a.n.e. se presentaron
varias insurgencias en Egipto, que reflejaban el inicio de la lucha de clases,
hechas por los pobres y esclavos contra el poder de los faraones y la nobleza
esclavistas.
A consecuencia de las formas primitivas de
explotación, fue creciendo la propiedad privada y se elevo el carácter mercantil
de economías esclavistas, así mismo aumento la importancia del dinero en la vida
social. En el desarrollo histórico, la antigua nobleza esclavista se vio
obligada a dar paso a nuevas capas de propietarios de esclavos, los hombres
libres que luchaban contra la vieja nobleza esclavista.
Primeros ejemplos de la crítica como pensamiento filosófico
social
El pensamiento social avanzado, empezó a
asumir una actitud crítica ante el poder eterno de la nobleza y los dogmas
religiosos sobre un mundo de ultratumba, además de las tesis que sustentaban la
vida parasitaria de la nobleza esclavista; que eran que la vida del hombre era
solo una preparación para la vida eterna, que era pintada como una vida
ociosa.
Los primeros ejemplos en literatura sobre
la actitud crítica contra los dogmas religiosos, se pueden ver en La canción del arpista. Aquí se afirmaba
que nadie puede apoyarse en los muertos para hablar de un reino de ultratumba.
Decía también debemos arreglar “nuestros propios asuntos aquí en la tierra”. Por
primera vez se proclama en esta canción que no hay fuentes verdaderas razonables
o sensibles acerca del reino de ultratumba. Nuestro saber se opone a la fe un
reino ultraterreno, ya que no concuerda con el conocimiento.
Otros ejemplos se encuentran en las Instrucciones, se afirma que cuando el
hombre muere, su cuerpo se hace polvo. Sus actos aquí en al tierra son los que
mas importan. En el papiro Diálogos de un
desengañado con su alma, se expresan las dudas del un hombre que no
pertenece a la nobleza, sobre la justicia social y la veracidad de las creencias
religiosas. Se dice que “se saquea” por todas partes y que “los corazones son
duros y cada hombre quita las cosas a su propio hermano .La violencia se ha
instalado en todos los hombres”. Se enfatiza los temas sobre la contradicción de
las ideas y estados de ánimo, la razón como duda de la existencia de un reino de
ultratumba y sobre la desigualdad social de la nobleza y el plebeyo.
Las contradicciones sociales dieron origen
a Instrucciones políticas sobre el
estado esclavista: Dios crea a los gobernantes y a todo el mundo, además este
respalda la desigualdad, diciendo que la desigualdad impera en la
naturaleza.
Se
desarrollan las ciencias por necesidad económica
El pensamiento filosófico en Egipto no
solo surge para resolver problemas de la vida social, sino por los brotes de las
ciencias naturales, es decir, la acumulación de ciertos conocimientos
científicos.
La antigua economía egipcia también
origino la necesidad de la ciencia, “la necesidad de calcular los periodos de
las alternativas del Nilo” – escribe Marx en EL CAPITAL.
Surge el primer calendario que conoce la
historia, se divide el año en doce meses de treinta días cada uno, cinco días
suplementarios, se sumaban trescientos setenta y cinco días.
Aparece la astronomía, dibujos del cielo
estrellado, demuestran observaciones astronómicas. Se distinguen estrellas,
planetas, se nombran constelaciones. Se formula la hipótesis de la forma de la
tierra y que los astros aparecen y desaparecen en el horizonte. Se intento
representar a la tierra desde arriba y abajo, surgiendo asi la idea de una
Tierra con volumen, como un cobre y se rompe con la idea de la Tierra
plana.
En la Agricultura, se dio paso a la
geometría (primer significado, el arte de medir la tierra). La construcción de
edificios y de sistemas de irrigación exigieron saber sobre palancas y poleas,
así se desarrollaron algunas leyes mecánicas y matemáticas. Como demuestra el papiro matemático que esta en Moscú, se estableció la razón de la
longitud de la circunferencia con su diámetro; π = 3,16 (en realidad 3,14).
Calcularon el volumen de un hemisferio, operaron con fracciones y consiguieron
resolver ecuaciones con dos incógnitas.
En medicina, tenían ciertas ideas de la
anatomía humana y de la circulación de la sangre. Hay textos en los que se
hablan de enfermedades.
En química, se conocieron ciertas
aleaciones y sustancias colorantes.
En monumentos Egipcios, se plantea de
forma elemental, el principio de los fenómenos naturales como el agua en los
seres vivos y el aire que esta en todo el espacio y mora en todas las
cosas.
A
pesar de los avances científicos… ¿Por qué prima la concepción
idealista?
Sin embargo el pensamiento científico no
se desarrollo tanto como en otros países, de todas maneras se observa que gana
la concepción idealista de que el pensamiento de Dios crea todo lo que
existe.
Engels: analiza la cuestión del origen de
la concepción idealista en la sociedad esclavista: “…la cabeza que planeaba el
trabajo era ya capaz de obligar a manos ajenas a realizar el trabajo proyectado
por ella”. Los hombres se acostumbraron a explicar sus actos por sus
pensamientos en lugar de buscar la explicación en sus necesidades.
EN
BABILONIA
Los datos históricos se remonta a fines
del milenio IV y comienzos de II a.n.e. Ya desde la primera dinastía se nota la
riqueza en unos y la miseria en otros, así como la agudización de las
contradicciones sociales. Gracias a las leyes de rey Hammurabi (s. II a.n.e.)
podemos saber todo esto.
Desarrollo de las ciencias y de la
producción
Con el progreso de la producción se avanzo
considerablemente en asronomia y matematicas. Tuvieron sistema de numeración,
iniciaron e3l cultivo del algebra y descubrieron principios de la geometría como
el teorema de pitagoras.
En astronomía elaboraron una carta del
cielo visible directamente, tal y como lo podemos constatar con Seleuco
(astrónomo babilónico posterior milenio II a.n.e.) que formulo la hipótesis
sobre la estructura heliocéntrica del universo.
En la literatura podemos encontrar las
primeras concepciones materialistas espontaneas y ateas. En el Dialogo del señor con el esclavo, se
critican los dogmas religiosos, y que es absurdo hace ofrendas y sacrificios a
dioses y esperar recompensas en una vida de ultratumba.
Conclusión
Tanto en Egipto como en Babilonia,
sociedades esclavista, podemos observar que a pesar de la predominante
concepción idealista para explicar el universo. Surgen ideas materialistas en
contraposición a las ideas impuestas por el sistema esclavista, además de los
avances científicos que afianzaban estas ideas materialistas y criticas al
sistema, que surgieron por necesidad de la base material de la sociedad, la
economía.
Para qué sirve la filosofía

Podríamos hablar durante horas acerca de los beneficios de vivir con sabiduría, pero antes debemos darle una razón, una explicación a dicha palabra.
Durante siglos hemos buscado explicaciones; hacemos preguntas desde nuestros primeros años, todo nos resulta una incógnita y nos emociona saber, descubrir. Está en nuestra naturaleza, en cada uno de nosotros, sin distinción de razas ni elites sociales. Esto es ser filósofo, amar la sabiduría, buscarla y hacerla vida. No alcanza solo con estudiar y buscar respuestas si no se llevan a la práctica. La práctica de la filosofía es lo que nos ayuda a vivir plenamente, no dejando que ningún estado, circunstancia ni persona alguna nos condicione y, menos aún, nos quite esa sed de conocimiento. No olvidemos que la sabiduría no se posee, no es de nuestra propiedad, jamás dejamos de aprender. Si creyéramos que somos poseedores de la sabiduría, no seríamos filósofos; seríamos ignorantes con algo más de información que otros, incapaces de superarnos, asumiendo sin filtro todo lo que nos llega de fuera. Parte de ser filósofos es ser humildes, solidarios. La filosofía nos orienta en nuestra búsqueda, es nuestro bastón, nuestro guía, nuestro mapa de vida. La filosofía es, o debería ser para poder gozar de su magnificencia, SABIDURÍA + ACCIÓN.
Sin darnos cuenta, en nuestra vida, vamos filosofando, en mayor o menor medida, pero cuando tomamos conciencia de lo mucho que podría modificar nuestra existencia tener una filosofía de vida, comenzamos a ser felices. La felicidad nos vuelve libres de tomar lo que el universo nos ofrece, elegir lo que nos hace bien o mal; tenemos la capacidad de hacerlo y trasladarlo a quienes nos rodean. De hecho, la filosofía aplicada a la sociedad siempre ha buscado encontrar fórmulas para aprender a convivir. Confucio fue un buen ejemplo de ello, tanto en su filosofía como en su tarea política. ¿Cómo puedo yo ayudar a Juan o a una ONG de la India si no me comprendo ni a mí mismo?
Si quisiéramos darle un marco histórico, tendríamos que considerar algunos puntos de vista, tales como el de Sócrates o Laotze, quienes querían que sus ideas fuesen de utilidad. Entendían la filosofía como una forma de vivir, como una técnica de la vida interior, no una disciplina académica, una gimnasia mental; es decir, no solo objeto de estudio, sino también de aplicación.
Los primeros filósofos helénicos llamaron ética a esa parte de la filosofía que estudia la educación del ser humano, como base de la idea de la superación y mejora personal, lo que actualmente llamamos “crecimiento personal”, el estudio de las famosas virtudes (las potencias que tenemos, nuestros mejores valores). Consideraron la ética como parte fundamental de la educación para niños y jóvenes.
Educación es hacer surgir las cualidades que están dentro del individuo. La verdadera pedagogía es aquella que despierta el potencial de aprender, educa sin deformar, informa sin mentir, despierta el alma y las fuerzas interiores que existen en todos los seres humanos. Una educación que considere la ética filosófica parte importante de la formación actual llenaría un espacio que hoy en día nuestros jóvenes encuentran vacío. Ortega y Gasset opinaba que al progreso intelectual le ha acompañado un retroceso sentimental; a la cultura de la cabeza, la incultura del corazón.
“Educa a los niños para no tener que castigar a los hombres”, decía Pitágoras.
La filosofía ha sido considerada, no solo por los antiguos, sino por muchos contemporáneos, como medicina del alma, porque quizás no otorgue “la sabiduría”, pero favorece un estado robusto de ánimo para superar las dificultades que se amontonan frente a nosotros. Y qué mejor aspecto de esa “medicina” que el buen humor, que nos da el juego, la risa, la alegría. La mejor manera de aprender es jugando.
El humor y la filosofía están construidos con la misma materia, juegan con la mente de una forma parecida. Esto es así porque la filosofía y el humor proceden del mismo impulso: alterar nuestra manera de ver las cosas, darle la vuelta a nuestro mundo y desvelar verdades escondidas, a menudo incómodas, sobre la vida.

“Educa a los niños para no tener que castigar a los hombres”
La risa produce en el cuerpo un efecto analgésico, y aporta beneficios desde el punto de vista inmunológico, lo cual se demuestra en el buen progreso de los enfermos que son tratados con dosis constantes de buen humor. Provoca la duplicación de la capacidad pulmonar y la estimulación del sistema muscular, que se pone en funcionamiento cada vez que nos reímos. Son muchos los beneficios, pero tiene un único defecto: reír produce arrugas.
El humor es una afirmación de dignidad, una declaración de superioridad del ser humano sobre lo que nos pasa.
Filosofía o inteligencia sin humor es esterilidad, artificialidad, robótica pura. Humor sin inteligencia es mal gusto, zafiedad. De la unión entre filosofía y humor nace la creatividad, la fantasía lúdica, el juego de la lógica.
El tao nos enseña que podemos llegar a conocer las cosas comparándolas con sus complementos, como ocurre con la muerte y la vida. Todo existe por su contraposición, no existiría la luz sin la oscuridad, el bien sin el mal, la noche sin el día. El filósofo sabe que todo lo que le rodea lo nutre, lo bueno y lo malo, busca entender el porqué de las cosas sin trasponer a su vida cada cosa que sucede. No es una víctima del universo sino un elemento más que lo compone y que tiene la capacidad de cambiar las cosas para sí y para los demás, llevando a la práctica la filosofía, encontrando respuestas y ofreciendo soluciones que favorezcan la construcción de sociedades solidarias, felices.
El primer paso para crear nuestra propia disposición filosófica sobre la muerte, la pérdida y el duelo es apreciar la vida. Vivir en el momento presente es la mejor manera de hacerlo, ser consciente de lo transitorio, de que todas las cosas cambian, pasan, incluso en cierta forma mueren.
La filosofía es la voz de una vieja amiga, que, cuando pierdes la confianza en ti mismo o no sabes cómo salir de una situación en la que te encuentras, te recuerda: “tú puedes”, “tú tienes en ti todas las posibilidades para salir adelante”. “No nos atrevemos a muchas cosas porque son difíciles, pero son difíciles porque no nos atrevemos a hacerlas” (Séneca).
Simbólicamente, la lucha se refiere al desarrollo y a la conquista de la conciencia. Ser conscientes significa darnos cuenta de lo que estamos haciendo, estar presentes en ello; significa conquistar nuestro centro. La filosofía despierta a nuestro guerrero interior, que tiene valor, fuerza de voluntad y espíritu de victoria. Decían los sabios de Oriente: “Permite que el guerrero crezca en ti”.
El objetivo de la vida de cada persona, de la vida de un hombre sabio, era seguir el camino del héroe: vivir sus duras pruebas, sus sufrimientos, su toma de conciencia y su transformación. Eso era lo que le proporcionaba un objetivo espiritual y el mapa de su existencia.
Caminar por la vida sin saber por qué caminamos o qué sentido tiene nuestra marcha puede hacer nuestro camino mucho más difícil, incluso abandonarlo por aburrimiento, decepción o por un vacío profundo que no conseguimos llenar con nada, aunque lo tengamos todo. Las palabras de Nietzsche lo reflejan: “Quien tiene algo por qué vivir, es capaz de soportar cualquier cómo”.
Que cada uno consiga su mapa, mental y emocional, porque nuestra vida es el reflejo de lo que pensamos y sentimos.
Todos aquellos filósofos que dejaron enseñanzas profundas fueron grandes en buen humor y en humildad, sumado a una nueva mirada al cielo de un mundo mejor, pero con los pies sólidos en la tierra, seguros, más firmes. Eso nos convertirá en viajeros más buenos, más justos, más alegres, más felices y con el propósito claro de no dejar morir las alas de nuestros mejores sueños.
http://es.kioskea.net/faq/1584-insertar-un-documento-pdf-en-nuestra-pagina-web
|